Mercado Inmobiliario en México 2025: La Brecha de la Vivienda Digna Persiste
by admin
in bất động sản
En el dinámico panorama del mercado inmobiliario mexicano para 2025, la aspiración de una vivienda digna sigue siendo un desafío fundamental para millones de ciudadanos. A pesar de la constante actividad constructora y el impulso del sector inmobiliario, persisten brechas significativas en el acceso a inmuebles que cumplan con criterios mínimos de habitabilidad. La realidad muestra que, a pesar de décadas de programas y esfuerzos, una parte considerable de la población aún reside en condiciones que distan de ser adecuadas.
Indicadores recientes subrayan esta problemática. Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi revelaron que un 4% de los hogares mexicanos aún utilizaban pisos de tierra, una cifra que evidencia el rezago en condiciones básicas de habitabilidad. Este dato, aunque de 2020, resuena en 2025 al observar cómo gran parte de las construcciones nuevas se han orientado a segmentos con mayor capacidad adquisitiva, dejando atrás las necesidades de quienes requieren vivienda social.
La Cuenta Satélite de Vivienda de México, con datos hasta 2022, refuerza esta tendencia. Reportó que del valor total de la edificación residencial (1.6 billones de pesos en 2022), menos del 20% se destinó a construcciones de interés social (exactamente 18.6%). Esta desproporción señala una concentración clara de la inversión inmobiliaria hacia nichos de mercado más rentables, en lugar de abordar la demanda masiva de vivienda accesible.
El debate va más allá de cuántas unidades se construyen; se centra en qué se edifica, dónde y para quién. Un fenómeno recurrente en el desarrollo urbano de ciudades con mayor proyección de crecimiento, como Puebla, Guadalajara, Monterrey o Querétaro, ha sido la proliferación de fraccionamientos en la periferia. Aunque técnicamente correctos, estos conjuntos habitacionales a menudo carecen de integración con la infraestructura urbana existente.
La lejanía de los centros de empleo, educación y servicios esenciales, sumada a una conectividad limitada con el transporte público, genera una fuerte dependencia del automóvil. Esto no solo aumenta los tiempos de traslado y los gastos familiares, sino que también contribuye a la congestión y la contaminación, impactando la calidad de vida de los habitantes.
Países en la región han implementado reformas para incentivar la vivienda social en zonas mejor conectadas o promover esquemas de inclusión. México necesita reforzar sus políticas de uso de suelo, ofrecer estímulos para la construcción de vivienda accesible en áreas centrales y fortalecer la coordinación metropolitana. Conocer los programas de apoyo a la vivienda puede ser un primer paso importante.
Garantizar el acceso a un hogar digno requiere una visión que lo conciba como un derecho fundamental, no simplemente como un producto de mercado inmobiliario. Impulsar una infraestructura urbana de calidad y explorar opciones de inversión en zonas con potencial real de desarrollo integrado son claves para reducir la brecha habitacional. Si está considerando su próximo paso en el mercado inmobiliario mexicano, comprender este contexto es fundamental.
Impulso a la Construcción de Vivienda en México para 2025: Avances y Retos Clave
Inversión Inmobiliaria en México 2025: La Alianza Infonavit-Canadevi Impulsa la Vivienda Social
Leave a Reply
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Comment *
Name *
Email *
Website